Clásico bebé que en las primeras semanas de nacido, súbitamente y sin razón aparente empieza con “cólicos”, malestar, pujo, intensos gases sonoros y dificultad para evacuar.
En mi oficina una pareja de padres relata que las primeras semanas del nuevo bebé fueron llevaderas a decir verdad bastante buenas, poco a poco empezó con los síntomas, al principio pensaron que estaba “estreñido”, pues ha empezado a espaciarse las veces que hace popo.
-Pueden pasar hasta más de un día sin que haga popo y eso nos preocupa- Dice la mamá.
Pero la sorpresa es grande cuando se dan cuenta que -aun cuando tarda más de lo común en evacuar- la popo esta blanda, pastosa o semi-liquida.
¿Entonces por qué puja tanto para hacer popo?
- Los episodios de llanto que presenta el bebé son diferentes y pareciera que le doliera.
- Se queja cuando está dormido.
- Puja y se esfuerza para evacuar – Hasta se pone rojo –
- El bebe libera gran cantidad de gases que suenan más fuerte y se acompañan de llanto.
- Después de un gran esfuerzo por evacuar, hay algo de gases, llanto, malestar y solo hay manchas de popo en pañal.
- Otras veces solo llora sin explicación aparente y encoje sus piernas y brazo.
- Cuando finalmente evacua en forma, la popo es blanda y muy abundante que incluso se desparrama fuera del pañal.
Los padres se preocupan por que notan que se empieza hacer difícil el alimentarle, quiere estar solo en los brazos.
Desea comer ávidamente pero en el algún momento se enoja y deja de comer.
Los familiares insisten en que no se le llena al bebé: sugieren agregar formula o si ya toma alguna recomiendan cambiarla por alguna sin lactosa o de soya.
El Mito
Este conjunto de síntomas son muy frecuentes y al menos en México existe un mito del bebé pujón que se le relaciona:
-Dice alguien de la familia: ya te lo hicieron pujón– ¿Quién le ha agarrado? -Seguro estaba embarazada o menstruando-y el tratamiento sugerido es que el bebé pujón sea llevado de inmediato y con urgencia con la “Sra. Juana” y le prescriba rezos, cantos y en ocasiones algún te.
Parece broma, pero no lo es. 100 de 100 conocen al menos el mito, incrédulos pero lo consideran posible en algún momento y bueno al menos el 50% lo ha llevado con “la Sra. Juana”.
La Realidad
Si bien es común observar que durante los primeros días de nacido un bebé evacua frecuentemente, y casi siempre en seguida de sus tomas de alimento,
también es muy común, que entre la tercer semana y los tres meses de edad, el proceso de la defecación se vuelva particularmente difícil (esto es debido a Inmadurez Transitoria en la coordinación del movimiento intestinal), trayendo como consecuencia ciertas molestias en el bebé que se ha vuelto pujón.
Usamos el término “Inmadurez Transitoria Ano-Rectal” o Disquezia, para definir o describir “aquella etapa del proceso de maduración intestinal que se presenta entre las 3 semanas y los 3 meses de edad, caracterizada por una dificultad transitoria para la defecación acompañada de pujo, esfuerzo excesivo o llanto, en presencia de evacuaciones blandas, suaves o incluso líquidas”.
¿Por qué Sucede?
El intestino del bebé es un poco inmaduro aun, para esta etapa (justo antes del mes de vida) abras notado que el tono muscular y la fuerza del bebé han aumentado incluso luce tenso, es difícil retirarle las ropitas pues opone resistencia en sus brazos y piernas.
Digamos que eso mismo sucede a nivel del ano y del recto del bebé (la última parte del intestino) hay un exceso del tono del anito y sus esfínteres que dificulta la salida de popó.
En otras palabras. –No relaja la compuerta de salida-, sino todo lo contrario lo aprieta con fuerza de forma involuntaria lo que provoca popo acumulada, que más tarde fermenta. Por eso tarda en hacer popo, pero si logra evacuar.
Se generan gases por obvias razones y por supuesto cólico.
Es una pesadilla -imagina- que tienes diarrea y no puedes hacer popo, y por si fuera poco el deseo de evacuar es constante y cada vez que comes.
¿Y qué puedo hacer? ¿Cómo le ayudo en este tiempo?
Ahora que ya sabemos que esto es un proceso de maduración que es transitorio (es decir que se va quitar en algún momento), podemos entender que:
- El intestino de tu bebe seguramente está bien.
- En sus visitas evaluaremos su crecimiento es ahí donde nos damos cuenta que todo está bien.
- Es poco probable que la leche sea el problema.
- Podrás cambiarle de leche o de formula las veces que quieras y es “curioso” ver que una vez que el bebé cumple los 3 meses cada vez está mucho mejor, esto confunde a los padres pensando que la última leche que tomo es la que le sentó mejor al bebé.
- Que los medicamentos tienen poca o ninguna utilidad en este proceso.
Yo Recomiendo
- Entender el problema. Saber que lo que pasa es normal. Tu bebe no tiene ningún problema, se está adaptando y madurando.
- Relajarse. Tanto el bebé como tú. De nada sirve cambiar de tratamientos y angustiarse si todo va bien en su crecimiento.
-Sirve mucho el contacto piel con piel. Mucho tiempo en los brazos, muchos besos y hablarle todo el tiempo.
-El suave masaje en su barriguita ayuda cuando está tranquilo o descansando facilitando la salida del gas acumulado. Evita hacerlo cuando está muy irritable. - Aumenta las tomas de seno materno. No hay nada mejor que mamá.
– El seno materno es por sí mismo el mejor tratamiento.
-El problema del niño pujón es más largo en varones y bebés alimentados con fórmulas infantiles.
-Cuida tu alimentación cuando estas lactando. (Mira esta entrada). - La Estimulación gentil con glicerina.
-úsalo juiciosamente pero sin miedo.
– se sugiere estimulación de entrada y salida en varias ocasiones para relajar el ano y sus esfínteres, abrir la compuerta. No pasa nada si el supositorio se queda ahí o se rompe, pero lo ideal sería solo estimular.
-no siempre saldrá popó, lo más molesto en ocasiones es el gas acumulado.
-Estimula solo cuando sea muy necesario y no todos los días. Como regla les sugiero a los papás den oportunidad hasta un día y medio en caso de que el bebé no evacue por sí mismo.
Despreocúpate
Si en nuestras visitas de salud el bebé sigue creciendo y no hay más datos que nos sugieran problemas serios de salud. Lo más seguro es que se trate de Inmadurez Transitoria.
Notaras que mejora cuanto más te relajes tú y pases mucho tiempo con el bebé en contacto.
Cuida tu alimentación y no cambies de formula (si es tu caso) sin ton ni son.
De la glicerina ni te preocupes te decimos como lo hagas.
Comparte
Si la información valiosa se compartiera como un mito, tendríamos mejores días.
Gracias por compartir. Conoces alguien que acaba de tener a su bebé o sabes que están en problemas del bebé pujón compártele este articulo estoy seguro le será de utilidad.