Índice
Les tengo un super tema, imaginen esto: están en el parque, viendo a su pequeño correr entre risas con sus amiguitos, y de repente notan que parece ser el más bajito de todos. O tal vez, en la última visita al pediatra, la curva de crecimiento en esa gráfica que siempre revisamos en consulta no subió tanto como esperaban.
¿Les suena familiar? ¡Tranquilos! Hoy vamos a charlar sobre el crecimiento de los niños de una forma relajada, como si nos estuviéramos echando un cafecito juntos, y les voy a contar todo lo que necesitan saber para quedarse tranquilos o saber cuándo actuar.
Cuando todavía estaba en mi viejo consultorio, recuerdo a una mamá que llegó con su hijo de 7 años, preocupadísima porque “todos sus primos lo pasan por una cabeza”. Me senté con ella, revisamos sus consultas previas, medimos al pequeño y, al final, resultó que simplemente heredó la estatura de su papá, que también era bajito.
Desde que lo recuerdo el crecimiento es un tema que puede generar muchas dudas y, a veces, hasta un poquito de ansiedad. Así que, vamos a desmenuzarlo paso a paso.
¿Qué es eso del crecimiento y las famosas curvas?
El crecimiento no es solo que los pantalones dejen de quedarle a tu hijo de un mes a otro (aunque eso también cuenta). Es un proceso complejo donde los genes, la nutrición, las hormonas y hasta el amor que les damos juegan un papel. (que importante saberlo)
Los pediatras usamos unas tablas de crecimiento —esas líneas que parecen un mapa del tesoro— para ver cómo va el asunto. Estas tablas, que puedes encontrar en sitios como el de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), a mi en particular uso más y me gustan por mucho más las de la OMS nos dicen qué tan alto está un niño comparado con otros de su edad y sexo.

Si tu peque está por debajo del percentil 3 o 5, lo llamamos “estatura baja”.
Pero ojo, ¡eso no siempre significa que algo anda mal!Por ejemplo, si mides 1.55 m y el papá mide 1.65 m, es súper probable que tu hijo no sea el próximo basquetbolista de la familia.
Eso se llama crecimiento o talla familiar, y es totalmente normal.
Ahora, si notas que tu hijo estaba en el percentil 25 y de repente cae al 5, ahí sí hay que investigar un poco más.
¿Por qué algunos niños crecen diferente?
Hay mil razones por las que el crecimiento puede variar. Algunas son de lo más común y no hay de qué preocuparse:
- Genética: Si en la familia somos más bien “compactos”, el niño probablemente seguirá ese mismo patrón.
- Retraso constitucional: Hay niños que dicen “tranquis, yo crezco cuando yo lo diga”. Suelen tener un estirón tardío, a veces cerca de la pubertad, y termina alcanzando una altura normal.
- Nutrición: Si el plato no tiene suficientes proteínas o no está bien equilibrado, el crecimiento puede resentirse. Un dato curioso: según la Organización Mundial de la Salud, cerca del 22% de los niños menores de 5 años en el mundo tienen retraso en el crecimiento por desnutrición. ¡La comida importa!
Pero también hay causas que necesitan un ojo más atento, como desbalances hormonales (¿hormona del crecimiento o tiroides en huelga?), enfermedades crónicas como el asma, anginas muy grandes o sinusitis que van y vienen. Y no olvidemos a esos bebés que nacieron chiquitos o con restricción de crecimiento intrauterino; ellos a veces necesitan un empujoncito extra.
¿Cuándo prender las alarmas?
No todos los casos de talla baja son un problema. De hecho, la mayoría de los niños bajitos están sanísimos. Pero si ves que el crecimiento se frena de golpe, que tu hijo no sigue su curva habitual, o que además hay cositas raras como pubertad tardía o proporciones corporales fuera de lo común, vale la pena charlar con tu pediatra.
Por cierto, en mi página tengo un artículo genial sobre qué hacer si tu hijo no aumenta de peso, que también puede darte pistas si el crecimiento anda lento.
Una historia real: el caso del tremendo Daniel
Les cuento rápido: Daniel, un pacientillo de 9 años, llegó porque su mamá decía que “no crecía nada”. Revisamos su historial, y sí, estaba en el percentil 3. Pero su velocidad de crecimiento era constante, sus papás eran bajitos, y él estaba feliz y sano. Hicimos una radiografía de su mano izquierda —un truco para ver cómo van los huesos— y todo apuntaba a que aún tenía tiempo para crecer. Hoy, a sus casi 14 años, ya pasó a su mamá en altura. Moraleja de la historia: cada niño tiene su ritmo, solo no lo pierdas de vista.
¿Qué podemos hacer como papás?
El crecimiento no es algo que podamos forzar, pero sí podemos darle las mejores herramientas a nuestros hijos. Una dieta balanceada, dormir bien (¡sí, el sueño cuenta!), y chequeos regulares ayudan un montón. Y si hay dudas, no te quedes con ellas.
Recomendaciones del Doc
Papás, aquí van algunos tips prácticos para que el crecimiento de tus hijos vaya viento en popa:
- Seguimiento de Salud: No es lo mismo medirlos cuando estan enfermos a que hagamos una visita de salud, es importante de verdad, date el tiempo yo lo recomiendo agendarla cerca de su cumpleaños en los niños mayor de 3 años, pues sus visitas al menos son anuales, los más pequeños puede que tengamos que verlos más veces al año, 2 o 3 veces o como los más bebés cada mes por el primer años de vida.
- Comida de campeones: Proteínas, frutas, verduras y lácteos no pueden faltar. Si el huerquillo es quisquilloso, hagamos equipo para que coma variado y siempre apoyarnos con el especialista en nutrición infantil (puedes consultarlo también).
- Ojo a las señales: Si el crecimiento se estanca, o hay retrasos en hitos como la pubertad, avísenme pronto y valoremos que es lo que esta pasando.
- Nada de comparaciones: Cada niño es único. Que el vecino sea un gigantón no significa que el tuyo esté mal. Acuérdate que dicen por ahi: que no hay chaparrito que no sea canijo.
- Confíen en su instinto: Si algo no les cuadra, siempre, siempre mejor checarlo. A veces, ustedes notan cosas que las gráficas no muestran.
En resumen, el crecimiento es como una aventura: a veces va rápido, a veces despacito, pero casi siempre llega a buen puerto. Si están preocupados, aquí estamos para ayudarlos a descifrar el mapa.
Referencias Bibliográficas
- Recuperado de Centers for Disease Control and Prevention. (s.f.). Growth Charts. https://www.cdc.gov/growthcharts/ (verificado el 06/04/2025).
- Recuperado de American Academy of Pediatrics y Pediatric Endocrine Society. (2021). When a Child is Unusually Short. (verificado el 06/04/2025).
- Recuperado de JAMA Pediatrics. (2025). What Parents Should Understand About Growth in Children. (verificado el 06/04/2025).
- Recuperado de Organización Mundial de la Salud. (s.f.). Malnutrition. (verificado el 06/04/2025).
- Recuperado de Barragán, Dr. (s.f.). Mi hijo no aumenta de peso. (verificado el 06/04/2025).