Vivimos en una era digital donde el tiempo de pantalla está en todos lados: el televisor en la sala, la tableta en la mesa, el celular en la mano… Y aunque la tecnología tiene ventajas innegables, ¿Qué tanto afecta a nuestros niños? Hoy vamos a hablar sobre lo que dice la ciencia y, sobre todo, cómo podemos usar esta información en casa sin caer en extremos.
Lo que dice la ciencia
Un estudio reciente publicado en JAMA Pediatrics analizó cómo el tiempo de pantalla afecta el desarrollo cognitivo en niños pequeños. Los investigadores encontraron que:
- Menores de 2 años que pasan más de 1 hora al día frente a una pantalla tienen peores habilidades lingüísticas y más dificultades para expresarse.
- Niños de 4 a 8 años que tienen un tiempo de pantallas por más de 90 minutos diarios tienen un menor rendimiento en vocabulario, comunicación, escritura y aritmética.
- El uso prolongado de dispositivos se relaciona con problemas de socialización y aumento en la obesidad infantil.
En pocas palabras: entre más tiempo de pantalla tengan los niños, más se afectan sus habilidades cognitivas y sociales. Esto es algo que todo el mundo sabe, pero también sabemos lo difícil que es comprometernos a reducir el uso de la tecnología con nuestros hijos. (Fuente: JAMA Pediatrics)
¿Y qué podemos hacer al respecto?
No se trata de demonizar la tecnología, sino de usarla de forma inteligente. Según la Academia Americana de Pediatría (Mayo Clinic), estas son las mejores prácticas para el uso de pantallas en niños:
- Menores de 18 meses: Nada de tiempo de pantalla (excepto videollamadas con la abuela, porque la familia es sagrada).
- Niños de 2 a 5 años: No más de 1 hora al día, siempre con contenido educativo y bajo supervisión.
- Mayores de 6 años: Se recomienda que el tiempo de pantalla sea limitado y equilibrado con otras actividades como jugar, leer y hacer ejercicio.
Recomendaciones del Doc.
Aquí algunas estrategias que pueden ayudar a reducir el tiempo de pantalla sin dramas:
- Zonas libres de pantallas: Nada de celulares en la mesa ni en la recámara antes de dormir. Así fomentamos la convivencia y mejoramos el sueño.
- Tiempo de calidad en familia: Jugar juntos, leer cuentos o salir al parque pueden ser opciones más atractivas que una tablet.
- Reglas claras: Si los niños saben cuánto tiempo pueden usar la pantalla y para qué, habrá menos discusiones. Nosotros usamos una alarma de celular con nuestra hija, la programamos juntos y así ella solita sabe que el tiempo termina. Se le llama principio de la anticipación.
- Dar el ejemplo: Si como papás pasamos todo el día pegados al celular, nuestros hijos harán lo mismo. Esta parte es para mi la más difícil, por eso mismo sé que es la que más impacto tendrá en mis hijos..

Ahi te va un dato perturbador – muy muy reciente es del 2025 – La Asociación Española de Pediatría (AEP) recomienda que los niños de 0 a 6 años NO USEN pantallas, y que los de 6 a 12 años las utilicen menos de una hora al día. A partir de los 12 años, se sugiere un uso menor a dos horas diarias.
Esta postura puede parecer extremista para muchas personas, considerando que la tecnología es parte fundamental de nuestras vidas. Pero me gustaría saber ¿tú qué opinas?. ¡Acompáñennos en nuestros lives semanales todos los miércoles a las 8:00 p.m. (hora de Los Cabos) / 9:00 p.m. (hora de CDMX) en nuestras plataformas de redes sociales y debatamos juntos sobre este tema!
Nos vemos en el próximo LIVE ¡No falten!
Referencias bibliográficas:
- Asociación Española de Pediatría. AEP actualiza sus recomendaciones sobre uso de pantallas en infancia y adolescencia.
- JAMA Pediatrics. Association Between Screen Time Exposure and Child Cognitive Development.
- Mayo Clinic. El tiempo frente a la pantalla y los niños: cómo guiar a tu hijo.
- El País. Así afina Apple la protección de menores en sus dispositivos.